Menú

miércoles, 8 de marzo de 2017

2016 en libros: intento de resumen.

Hace un tiempo ya que tenía pendiente publicar esta entrada, y la verdad pese a que se trata de un resumen de mis lecturas del 2016 y tal vez ya pasó hace rato el tiempo de los recuentos, lo obsesiva me impide dejarlo pasar, así que aquí estoy, revisando y resumiendo lo que cayó en mis manos de una u otra forma el año pasado y que hicieron más amenos –o más amargos, dependiendo del libro- mis viajes en metro, tiempos muertos en el trabajo, tardes y noches de descanso. Bien, debo decir que quedé bastante conforme en términos generales con lo leído durante el año pasado. Pese a que no tuve ningún plan lector particular, no seguí ningún desafío ni me propuse leer de ningún género específico, sino que mi única meta fue superar las escuálidas lecturas que tuve el par de años anteriores, puedo decir que cumplí con esa meta. Tuve un par de lecturas que fueron una revelación, otras tantos que fueron decepción absoluta, otras que recordaré sin pena ni gloria, y las más que cumplieron su cometido: llevarme a lugares distantes, con historias y personajes que recordaré de diversas formas. En fin, aquí les presento un pequeño resumen de mis lecturas:



Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago: Bajo qué piedra estuve oculta tanto tiempo que no supe de la maravillosa existencia de este libro? Hasta hoy no me lo perdono, este libro del ganador del Nobel de Literatura debe ser una de las novelas más crudas, maravillosas y terribles que he leído alguna vez. Una premisa sencilla: una epidemia de ceguera blanca se expande entre los habitantes de un pueblo, pero que nos hace testigos de un tránsito sobre la condición humana, la forma en que afloran los instintos básicos más brutales ante una situación en que las normas socialmente aceptadas parecen ser inútiles. Una paradoja en la que es difícil encontrar la enseñanza, entre tanta obscuridad y miseria humana, pero que a fin de cuentas la hay. Lectura indispensable.

El extranjero de Albert Camus: Este es un clásico que tenía pendiente hace mucho tiempo. Camus es usualmente considerado uno de los autores del siglo XX más importantes, y pese a que dejó este mundo a temprana edad, ello no le impidió dejar huella ganando el Nobel y publicando algunos de los libros más importantes del existencialismo. Tengo un par de amigos que son fanáticos de él y me lo recomendaron tanto tiempo que conseguí El extranjero, tal vez su obra más importante, para intentar acercarme al autor. El libro narra en primera persona la historia, o un fragmento de la historia, de un hombre que vive con indiferencia la vida, sin manifestar razones o sentimientos por cuanto ocurre a su alrededor y por quienes se relacionan con él, y aún más, ni siquiera por aquello en lo que él interviene. Esta actitud frente a la vida lo lleva a enfrentar, con inevitable conclusión, el camino de un crimen y su castigo subsecuente. Es un libro muy bueno, pero si tuviera que calificarlo con 3 adjetivos, diría que es: depresivo, monótono, y asfixiante. No me impactó como pensé que lo haría, ni me hizo amar el estilo en que está escrito, pero de que está maravillosamente bien escrito, nada que decir. Puede que sea una obra maestra de la literatura contemporánea, pero no lo disfruté “por su esencia”, sino más bien por la forma en que está escrito.

El patriota, de Pearl S. Buck: Este libro lo adquirí sin saber absolutamente nada de qué se trataba, en cuanto vi el nombre de la autora confié ciegamente en que la historia no me defraudaría. Y es que, luego de amar La Buena Tierra, Pearl S. Buck se convirtió en una de mis máximas ídolas literarias. Y bueno, El Patriota no me defraudó. La historia se ambienta a principios del siglo XX, comienza en China contándonos la historia de un joven hijo de una familia acaudalada, quien ignorante de las fuerzas ideológicas que emergen y se enfrentan en el mundo, comienza a acercarse a los ideales revolucionarios. Esto provoca su posterior exilio en Japón, donde comienza una nueva vida, formando una familia en aquel país, y llegando a amarlo. El estallido de la guerra entre Japón y China, sin embargo, lo sumerge en profundos cuestionamientos acerca de su lealtad para con la familia y la patria. Pese a los períodos tremendamente conflictivos en que se ambienta la historia, este libro me dejó con una sensación de calma y tranquilidad permanente. Puede que sea la maestría de la autora en describir y trasmitir las sensaciones que evocan los lugares, antes que su naturaleza física, puede ser ese análisis profundo acerca de la identidad china y japonesa, las similitudes y diferencias entre ellos, o bien la cuidada construcción psicológica de los personajes, o puede ser todo ello en conjunto. Lo cierto es que El Patriota es una novela contemplativa, introspectiva, delicada y silenciosa. Una novela bella, si tuviera que describirla con una palabra.

Mi karma y yo, de Marian Keyes: Placer culpable: chick lit. Con eso digo todo. Una novela para leer cuando estás en una fila interminable en alguna parte, o cuando el metro va tan repleto que no puedes leer en papel y la única opción de no mirarle la cara a 5 centímetros al pasajero-vecino es leer en el celular. Básica y olvidable, aunque divertida (a veces).

El lector, de Bernard Schlink: Una singular relación amorosa entre una mujer adulta, solitaria y dura, y un joven estudiante en la Alemania de post guerra da inicio a este libro, pero al poco leer se advierte que la historia que le da inicio –breve e intensa- no es más que el preludio para la historia central de este libro: la culpa y la vergüenza histórica y colectiva, el reconocimiento de los horrores del pasado y la necesidad de juzgarlos y castigarlos, la moralidad de los actos humanos y su contraposición con la rectitud. Creo innecesario entregar más detalles sobre la trama o cómo se desarrolla, El lector es un libro tan intenso, tan crudo y desgarrador en ocasiones, tan emotivo, que debe ser leído para apreciarlo, comprenderlo e interpretarlo en forma individual. Excelente.

El bebé de Rosemary, de Ira Levin: Sabía de la existencia de la mítica película de Roman Polanski del mismo nombre, pero no supe que estaba basada en un libro sino hasta que, recorriendo los pasillos de la maravillosa librería Libros de Ocasión, advertí el título. Comenzar a leerlo y no poder parar fue cuestión de minutos. Para quienes no están familiarizados con la historia: un joven matrimonio en el Nueva York de los 70 se muda a un antiguo apartamento de un edificio ubicado en un barrio acomodado de la ciudad, edificio que al poco tiempo parece estar rodeado de secretos y misterios que Rosemary comienza a percibir. Al poco tiempo queda embarazada de su primer hijo, y este hecho atrae aún más sucesos que cada vez se alejan más de la lógica humana. No soy una fanática ni seguidora del terror, y no podría clasificar este libro como de dicho género –más bien diría que es de suspenso-misterio-, pero vaya que provoca sensaciones muy parecidas al horror. Con un relato liviano y ágil, y el foco puesto en la caracterización psicológica de la protagonista –Rosemary- el autor logra acercarnos al ambiente silencioso, misterioso y a veces macabro en que desarrolla la historia que podemos casi sentir la angustia de la protagonista, y nos mantiene en constante alerta, esperando al correr las páginas llegar a un hecho oscuro y revelador... Una gran novela, inventiva, aguda y oscura. Nada sobra, y nada falta, cada pieza calza perfectamente en el puzzle que se nos va revelando página a página. Muy recomendado.

Crónicas Marcianas, Ray Bradbury: Increíble pero cierto, jamás tuve que leer este libro en el colegio, así que el año pasado recién me puse al día con él. La ciencia ficción no es un género que me atraiga especialmente, pero siendo las obras de autores clásicos como Bradbury, H.G. Wells, o Isaac Asimov, no sólo es conveniente sino también necesario darles una leída, porque son  casi los padres fundadores del género, y porque muchas de sus historias parecen haberse anticipado con asombrosa exactitud a los cambios revolucionarios que en lo tecnológico y en lo social ha experimentado la humanidad.  Crónicas marcianas va varios pasos más allá, y en un total de 25 relatos independientes pero conectados lógica y temporalmente entre ellos, reúne la crónica de la colonización del planeta Marte por parte de la humanidad, que abandona la Tierra en sucesivas oleadas de cohetes plateados, reproduciendo la civilización en el planeta rojo. Conforme avanzan las crónicas, se advierte una evolución –o involución más propiamente- en la forma que la especie humana se interrelaciona con el otro, replicando lógicas colonizadoras propias de los procesos de dominación de un pueblo sobre otro en la Tierra, y que en el planeta marciano se ejerce con fuerza implacable. La preexistencia cultural e independencia de un planeta, la invasión de una especie extraña, la asimilación cultural, la interrelación entre especies, los afanes de conquista y destrucción, la pobreza de mentalidad, son todos conceptos que es posible encontrar a lo largo de estas crónicas. Un libro indispensable, tremendamente lúcido en la forma que fue escrito, aterrador por las perspectivas de un futuro incierto que plantea, pero también por su innegable semejanza con experiencias humanas desastrosas.    

Los reyes malditos I y II, de Maurice Druon: Mucho antes que George R. R. Martin pensara en escribir la saga que lo hizo mundialmente famoso –Canción de hielo y fuego, Game of thrones en su adaptación televisiva- fue el autor francés Maurice Druon quien, entre 1955 y 1977, dio inicio a la publicación de una serie de 7 libros que, basado en hechos verídicos de la historia, narran con particular maestría  los secretos de Estado, intrigas palaciegas, y luchas armadas que enfrentaron a la Corona francesa con sus enemigos a partir de 1314. El libro I, El rey de hierro, nos presenta una Francia medieval gobernada fieramente por el rey Felipe I el Hermoso, quien no sólo reformó el estado en uno más moderno, sino también persiguió a la Orden de los Templarios, provocó la muerte de un Papa e impidió la elección de uno nuevo. Pero junto con todo el poder que como soberano absoluto detentó, se granjeó numerosos enemigos. Sobre esta premisa, el autor reconstruye en relato novela los sucesivos acontecimientos que enfrentara este rey y su dinastía. 

El libro II, titulado La reina estrangulada, prosigue con el relato de los acontecimientos posteriores a la muerte del monarca, las batallas por la sucesión, intrigas palaciegas y un crimen que remece a todo el Estado. Sólo he leído los 2 primeros libros, el III –Los venenos de la corona- lo tengo a medio acabar, y nada más porque lo tengo sólo en pdf y eso me dificulta mucho la lectura. Los libros IV, V, VI y VII, titulados sucesivamente La ley de los varones, La loba de Francia, La flor de lis y el león y De cómo un rey perdió Francia esperan pacientes en mi estante, pero a estas alturas ya tengo clarísimo que esta saga es mucho más que una simple novela histórica, pues la forma en que el autor logra reconstruir los escenarios y personajes históricos que dan vida a los libros es simplemente magistral. Estos libros son adictivos, así que no deben dejar de leerlos.

Juana, archiduquesa de Flandes, de Sorkunde Francés: Adquirí este libro por mera curiosidad, pues siempre me ha llamado mucho la atención la figura de Juana la loca, hija de los reyes católicos, madre y esposa de rey y reina ella misma por derecho propio, quien viviera recluida gran parte de su vida, presuntamente por su enajenación mental, pero más probablemente como parte de los juegos de poder que tan comunes fueron en las dinastías monárquicas. En este libro la autora nos lleva a un período específico de la vida de Juana, aquel que comienza cuando abandona España para contraer el matrimonio concertado que la corona de Castilla acordó con el archiduque de Flandes, quien pasaría a la posteridad con el sobrenombre de Felipe el Hermoso, y se extiende hasta el momento que regresa a su tierra natal para ser jurada como heredera a la Corona de Castilla y Aragón. Es un relato interesante por el escenario histórico en que se enmarca, con una excelente reconstrucción del personaje de Juana, pero que se hace muy pesado a veces por el exceso de relatos paralelos incluidos a la trama principal que, siendo interesantes tal vez por sí mismos, a veces fábulas, cuentos populares o canciones, no aportan mucho al desarrollo argumentativo. Puede ser interesante para alguien que disfrute de las novelas históricas y de esta figura histórica en particular, pero en absoluto es indispensable.

Si pudieras verme ahora, de Cecilia Ahern: Un libro que me da vergüenza haber leído. Por si les suena, la autora es la misma de P.D I love you y Donde termina el arcoíris, quien sé que tiene una buena fanaticada, pero en lo personal este es el primer y último libro suyo que leí y que leeré. Es que es muy malo. Igual tal vez a alguien le pueda gustar, así que les cuento de que trata: ambientado en un pueblo perdido entre las montañas en algún lugar de Irlanda, sigue la historia de una mujer profesional, independiente y exitosa, quien ha debido hacerse cargo de su sobrino de 6 años desde que éste era un bebé, debido a ciertas situaciones familiares terriblemente traumáticas para la protagonista. Al parecer estas situaciones familiares han dejado terriblemente frustrada, amargada y apática a la protagonista, porque la pobre apenas si le habla a su sobrino. En fin, el caso es que en algún momento llega a sus vidas un misterioso hombre de quien no se sabe ni el nombre, ni la edad, ni de donde viene, y al parecer nadie lo conoce. Es decir, podría ser un fantasma, un marciano, un espía o la muerte. Y obviamente cambia las vidas de estos 2 pobres seres atormentados y necesitados de cariño. Bueno, al correr de las páginas sólo iba aumentando mi antipatía por la protagonista e incredulidad ante lo que para la autora parecen ser las “dificultades de la vida”. La intención de introducir unicornios, arcoíris y lluvia de flores en los pasajes más inesperados de la historia es evidente, así que si son almas amargas y pesimistas como yo, será mejor que no lo lean. Si aman la vida y quieren paz y amor para el mundo, léanlo, lo amarán.

Eleanor & Park, de Rainbow Rowell: La lectura teenager del año, y sin vergüenza. En su momento publiqué la reseña del libro (aquí el link), por lo que ahora comentaré solamente que es un buen libro para el público objetivo al que está dirigido. Una historia sobre la juventud, los miedos, y el descubrimiento propio y del mundo. Un romance entre adolescentes con tremendos conflictos emocionales, y un escenario en alguna pequeña ciudad estadounidense de mediados de los 80, con música y cultura popular de fondo son el complemento perfecto. Lo dije en la reseña: personajes interesantes, diálogos entretenidos, pero faltó sustancia en el desarrollo de la historia. Pese a ello, resulta una buena opción si buscan leer algo liviano, emotivo y divertido a la vez.

Enlazados, de Rainbow Rowell: Pérdida de tiempo. De verdad, qué libro más malo. No recomiendo a nadie leerlo, aunque no dudo que a algunos seguidores de Rainbow Rowell les pueda gustar, pero el estilo de escritura y la construcción de los personajes no tienen nada que ver con lo leído en Eleanor & Park. Una historia absurdamente básica: un informático que trabaja en una compañía revisando los mails que envían los empleados por el correo institucional, se enamora de una mujer a partir de las conversaciones por mail que intercambian ella y su amiga, y que él está obligado a leer por su trabajo. Pasa un par de cosas, que terminan siendo nada. Caracterización pobrísima de los personajes, nulo desarrollo de contextos, incoherencias en el desarrollo. Todo mal. Para mí, el peor libro que leí el año pasado… y probablemente en mucho tiempo.

 Hacia rutas salvajes, de Jon Krakauer: También publiqué reseña de este libro, y pueden leerlo aquí. El libro es una muy completa y documentada crónica periodística escrita por su autor poco  tiempo después de conocerse la historia de Chris McCandless, el joven norteamericano de 24 años que fue encontrado muerto en Alaska, luego de haber emprendido 2 años antes un viaje en solitario que lo llevó por diversos lugares del gran territorio norteamericano, en lo que fue no sólo el último viaje y aventura de su vida, sino que constituyó –o al menos eso quiso él- una auténtica renuncia a la vida en sociedad, a las comodidades de la vida moderna, a la sujeción a las normas establecidas y aceptadas. Y al mismo tiempo que una renuncia, fue el inicio de la búsqueda por una forma de vida que Chris estaba convencido podría conseguir, apegado a los ideales que la lectura de la obra de grandes maestros como H.D. Thoreau, Lev Tolstoi, o Mark Twain que lo inspiraban. Idealismo o ingenuidad? Esta pregunta cruza todo el excelente relato del autor, quien sigue la huella de Chris, recorriendo los mismos lugares que éste visitara, y conversando con las mismas personas que éste compartiera, y que terminaron siendo su último vínculo con este mundo. Un libro excelente, de las mejores crónicas periodísticas que he leído –me recordó mucho por su estilo A sangre fría, de Truman Capote- absolutamente recomendado.

Matar a un ruiseñor, de Harper Lee: Un clásico de la literatura  norteamericana, tal vez una de las obras más importantes del siglo XX. Publicado por primera vez en 1960, ganó en 1961 el premio Pulitzer y al año siguiente fue llevada al cine con gran éxito. La novela se ambienta en una pequeña ciudad de la Alabama de la década del 50, una época compleja por los conflictos raciales que asolaban al país. En este contexto, y a partir de la visión de una niña de 5 años, Jean Luis Finch, nos acercamos a una sociedad profundamente dominada por prejuicios raciales, dominada por el conservadurismo religioso y la endogamia social. Jean Luis y su hermano mayor, Jem, experimentan el crecimiento en el ambiente letárgico de la sociedad en que les tocó en suerte nacer, únicos hijos de un padre viudo, Atticus Finch, el abogado del pueblo. La tranquila existencia que viven se ve alterada cuando su padre decide asumir la defensa de un hombre negro acusado de la violación de una mujer blanca. Esta decisión provoca la profunda enemistad del pueblo entero, cuyos miembros se sienten traicionados por uno de los suyos. De esta forma, los niños se ven enfrentados por vez primera a preguntas cuyas respuestas no son lo absolutas que ellos necesitan, y que los llevan a cuestionarse la naturaleza de las relaciones humanas, la integridad moral, la rectitud de los actos humanos, y las nociones de justicia e igualdad. Leer este libro no es tarea fácil, en principio puede parecer una lectura sencilla al estar narrado desde el punto de vista de una niña, pero cuando descubrimos que el verdadero protagonista de esta historia es Atticus Finch, un hombre de profunda integridad humana, rectitud moral y claras nociones de la justicia y el deber, recién en ese momento el libro se comprende mejor. No agregaré nada más, porque creo que este libro es un indispensable, un clásico que debe ser leído al menos una vez en la vida, porque siendo ficción, es también un libro sobre humanidad, y eso es el valor más grande que puede tener un libro.

El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger: Otro clásico de la literatura moderna norteamericana, y obra mítica por varias razones: publicado por primera vez en 1951, fue la primera y última novela escrita por su autor, quien tras su publicación se recluyó en un anonimato del que sólo salió tras su muerte en 2010. Pese a ello, el libro provocó un impacto mediático tanto a nivel cultural, como social y popular. Por mucho tiempo considerado un libro que incitaba a la rebeldía adolescente y al desacato del orden establecido, llevó a su prohibición absoluta en institutos estadounidenses. Cuando se supo que el asesino de John Lennon, Mark David Chapman, portaba este libro al momento del crimen y que lo esgrimió como su declaración de principios, la fama del libro no hizo sino aumentar. Escrito en forma de relato en primera persona de su protagonista, el joven Holden Caulfield, de familia acomodada, estudiante interno en un instituto de élite de Nueva York, y quien al ser expulsado de su escuela emprende una travesía por la ciudad, reflexionando en torno a su vida, los adultos, la sociedad y el mundo al que se enfrenta. El tono desenfadado en que Holden se expresa, las vivencias que experimenta y los recuerdos –breves y suscintos- que permite aflorar van mostrando poco a poco el interior de su alma, intranquila, disconforme e insatisfecha con el mundo. En mi muy humilde opinión, un libro muy interesante pero que no llego a explicarme la tremenda influencia que ha tenido en la cultura popular. Entiendo que la rebeldía, el desenfado, la actitud del protagonista son los atractivos, pero sus reflexiones o al menos sus razonamientos no se me hicieron todo lo reveladoras que esperaría de quien ha sido erigido posteriormente como un personaje icónico de la cultura popular. Sí debo reconocer que la forma narrativa me recordó mucho a El extranjero de Camus, tal vez ello explique el que no me haya conquistado totalmente. Pese a ello, es innegabe el carácter de obra maestra del libro, y por ello debe ser leído.

La princesita, de Frances Hodgson Burnett: Mi primer acercamiento con esta historia fue cuando era niña y vi en televisión una película que, a mis ojos de niña de ese entonces, era como una fantasía llevada a la pantalla. Recuerdo que los colores y los escenarios me dejaron pasmada mirando la pantalla. En ese momento, sólo supe que la película se llamaba La Princesita. Nunca logré volver a verla pero el recuerdo afloró hace un par de años cuando, ya adulta, descubrí por casualidad que existía un libro del mismo nombre y que oh, sorpresa, en él se había basado esa película que tanto me impactó en mi infancia, y que ahora sabía fue dirigida por Alfonso Cuarón. Recién este año lo leí, un libro brevísimo -147 páginas- que cuenta la historia de Sara Crewe, hija única de un acaudalado capitán de marina inglés que hizo fortuna en la India colonial de fines del siglo XIX. Ella llega a Londres a estudiar como interna a un exclusivo colegio de señoritas, y su vida como poderosa heredera pronto acaba cuando se anuncia la muerte de su padre, en la más completa ruina. La vida de Sara de un giro inmediato en 180 grados, pierde todo lo que pensaba tener, y comienza una triste existencia, de la que trata, por medio de su imaginación, mantenerse a salvo. El libro está escrito muy sencillamente, pero es bello. Muy recomendado, se disfruta completamente.  

El resplandor, de Stephen King: Hace un par de años que retomé la lectura del maestro del terror, y no podía dejar de lado este clásico. El libro es uno de los más conocidos de King, lo que es mucho decir, considerando el tremendo éxito del que gozan todas sus obras, y en el caso particular de El resplandor, con justa razón. La novela se mueve entre las arenas del suspenso y el terror psicológico, y a partir de una narración omnisciente, presenta la historia del pequeño Danny Torrance de 5 años, y sus padres Wendy y Jack. Danny es un niño muy vivaz pero temeroso, quien constantemente se ve acosado por pesadillas en las que la sangre y una palabra desconocida para él “redrum” constantemente aparecen. Pero más temor aún que el provocado por esas pesadillas, es el que Danny siente al ser capaz de percibir los pensamientos de sus padres… sabe que las cosas entre ellos no están bien, y que la palabra “divorcio”, aún no sabiendo qué significa, anticipa que es algo que lo podrían alejar de sus padres. El padre de Danny, Jack, desempleado, superando su alcoholismo y sobreviviendo apenas con su familia en una barrio de segunda luego de haber perdido su trabajo como profesor de literatura en un prestigioso colegio, ve como su última oportunidad el trabajo que le ofrecen como cuidador de un hotel de lujo ubicado en las montañas de Colorado durante los 6 meses del duro invierno. Pese a la reticencia inicial de su esposa Wendy, y de los temores que siente Danny hacia ese lugar, los 3 se trasladan a vivir allí, en la más completa soledad y aislamiento, viviendo solos en el gigantesco hotel, que junto con sus más de 100 habitaciones, parece esconder más numerosos secretos que podrían perturbar la tranquilidad que la familia Torrance esperaba encontrar allí. Esta novela es realmente una obra maestra, todas las alabanzas y altares que le hacen  son merecidos, ni siquiera puedo expresar la cantidad de emociones que provoca al leerla. Lo cierto es que aquí el nivel de suspenso que se mantiene  a lo largo de toda la novela, la profunda y minuciosa caracterización psicológica de los personajes, y el constante terror psicológico que eventos inexplicables producen en los personajes, son transmitidos al lector de una forma que pocas narraciones son capaces de lograr. Excelente. Un libro que debe ser leído.   

Balzac y la joven costurera china, de Dai Sijie: Un maravilloso libro que fue una auténtica revelación para mí, pues no conocía al autor y de la novela no sabía nada. Sigue la historia de dos adolescentes chinos que en la década de los 60 son separados de sus familias y enviados a una aldea perdida en las montañas del Fénix del Cielo, cerca de la frontera con el Tíbet, para cumplir con el proceso de reeducación implantado por Mao como parte de la revolución cultural. Viviendo en condiciones infrahumanas, debiendo realizar los trabajos más pesados en los campos y minas de las montañas, y con nulas perspectivas de regresar algún día a sus vidas en la ciudad, todo cambia con la aparición de una maleta clandestina llena de obras clásicas de la literatura occidental. Así, gracias a la lectura de Balzac, Dumas, Stendhal o Romain Roland, los jóvenes descubren un mundo desconocido para ellos, repleto de poesía, pasiones, emociones y relaciones humanas nuevas para ellos. Estas lecturas constituyen el escape a su propia realidad, y cuando llegan a conocer a la Sastrecilla, una joven campesina ignorante del mundo, descubren que esas palabras pueden ser un medio para ayudarla a descubrir que hay mucho más que los límites de las montañas. Amé este libro, de principio a fin. El autor tiene una destreza y delicadeza en el uso de las palabras que produce emociones tan vívidas como si estuviéramos viendo imágenes. Una historia hermosa que brilla con más intensidad aún al centrarse en un período tan oscuro de la vida de sus protagonistas. Cual si fuera una ensoñación, el escape que ellos hacen a través de la lectura de su miserable realidad nos muestra el poder de las palabras, y la intensidad con que se sumergen en la vida de los hombres. En esta historia hay soledad, amor, amistad, pasión, compañerismo, egoísmo y traición, pero sobretodo hay alegría y esperanza. Una joya, de los mejores libros que leí el año pasado.

La luna del cazador, de Victoria Holt: Antes de comentar el libro, una pequeña reseña de su autora. Victoria Holt fue uno de los tantos pseudónimos que la señora Eleanor Alice Burford utilizó durante su carrera como escritora, en que llegó a publicar más de 200 novelas (sí, 200 y no 20) bajo los pseudónimos de Jean Plaidy (cuando escribía novela histórica), Phillippa Carr, Anna Percival, Elbur Ford, Kathleen Kellow, Ellalice Tate, entre otros. Los principales géneros en que escribió fueron novela histórica, con historias basadas en personajes o hechos históricos reales, y novela romántica principalmente gótica. Una típica novela de romance gótica: una joven huérfana, Cordelia Grant, única protegida de su tía, se ve obligada a trabajar como institutriz al peligrar la situación económica familiar. Luego de haber estudiado como interna en Suiza, inicia su carrera como profesora en una exclusiva academia para señoritas, donde debe luchar para ganarse un lugar, el respeto de sus pares y de las áun más complicadas estudiantes que allí asisten. Cuando hechos misteriosos comienzan a ocurrir en la academia y en sus inmediaciones, todas al parecer vinculadas con el poderoso propietario de la academia, Cordelia se ve involucrada en los mismos. Un libro escrito en lenguaje muy simple, pero con personajes y situaciones interesantes, aunque un desarrollo que va perdiendo intensidad a medida que avanzan las páginas. No esperen profundidad porque no la hay, siento que, pese a que técnicamente el libro parece bien escrito, el intento por adecuarlo a los cánones típicos de la novela gótica de principios del siglo XIX fue demasiado evidente, y no termina bien. Pese a ello, puede ser interesante lectura para quien disfruta de las novelas románticas clásicas.

La era ochentera, de Óscar Contardo: Aquí ya entramos en territorio de autores chilenos. Una completísima crónica periodística sobre el mundo de la televisión, la cultura popular y la cultura under en Chile durante la década de los 80, una época oscura de nuestra historia por la dictadura militar que se encontraba en pleno apogeo. A lo largo de 21 relatos independientes, el autor narra hechos desconocidos o historias ocultas tras los acontecimientos de mayor relevancia de esa década, desclasificando motivos políticos y hasta ideológicos que hubo tras algunos de los más connotados sucesos culturales de la época. La televisión, la música, el teatro, el cine, las artes plásticas son graficadas con notable detalle, precisión y rigurosidad histórica. Los autores no son historiadores, pero hicieron un gran trabajo en la recopilación y documentación de los hechos investigados, lo cual se agradece y disfruta. Una entretenida e interesantísima lectura, muy recomendada para los amantes de la historia y la cultura popular.
Historia secreta de Chile, de Jorge Baradit: A ver, este libro ha hecho historia por si mismo debido a varias razones: publicada por primera vez el 2015, reavivó el interés de las mayorías no lectoras de nuestro país por la historia, llegando a ser el libro más vendido ese año –más de 100.000 ejemplares en el mercado oficial- , generando la publicación de una continuación, el 2016 Historia secreta de Chile II que ha gozado de igual éxito. Ahora, también ha sido muy discutido el valor de esta obra: su autor no es historiador, al parecer ello y cierta falta de rigurosidad metodológica en la investigación y la forma en que los hechos fueron expuestos, provocó un intenso debate entre los académicos historiadores de nuestro país y el autor. Sin ánimo de reproducir una pelea que ya parece superada, sólo diré que este no es el libro por el que la historia de nuestro país debe ser conocido. Entiendo que hay un morbo tras ese “secretismo” que pretende develar el libro, pero de verdad, los hechos que expone han sido ya investigados y expuestos muchísimas veces antes, tantas que el título Historia secreta de Chile me parece un despropósito: lo que el autor ha hecho no es plantear una nueva historia sistemática que n haya sido investigadas antes, sólo se ha encargado de recopilar anécdotas, tal vez desconocidas para las mayorías, pero que decoradas con palabras floridas y entretenidas se han convertido mágicamente en una suerte de historia recién descubierta. Reconozco el tremendo mérito de este libro: fomentar la lectura en un país en que cuesta tanto leer, pero personalmente no lo disfruté en absoluto, no se me hizo interesante ni entretenido lo leído en su mayoría, salvo algunos relatos. Pese a ello, lo recomiendo para quien quiera una lectura no novelística y que sea al mismo tiempo ligera y entretenida.

Prat, de Patricio Jara: Una novela histórica que nos lleva por los últimos días de vida de Arturo Prat Chacón, el capitán del buque chileno Esmeralda que murió en el combate que esta nave enfrentó con el monitor peruano Huáscar, durante el célebre Combate Naval de Iquique, en el marco de la Guerra del Pacífico. Escrito en términos muy sencillos, dando voz a los protagonistas de esos fatídicos últimos momentos que vivieron al lado del capitán chileno que se convertiría instantáneamente en héroe nacional, es una lectura interesante por la objetividad en que se presentan los acontecimientos y con que se describe al personaje principal. Un libro breve pero interesante.
Capítulo 33, de Francisco Javier Olea y Paloma Valdivia:  No podía dejar de lado este libro de ilustraciones, que nos presenta en forma independiente a 66 personajes, cada uno con su propia personalidad e historia, que esconden en conjunto una historia imprevista. Las ilustraciones son excelentes, como se puede esperar de 2 de los mejores ilustradores nacionales, pero las descripciones de los personajes y la historia que se va entretejiendo son simplemente geniales. Advertencia: puede provocar risa explosiva. Un libro bellísimo, que si tienen la oportunidad, disfruten una y otra vez.
Y bien, ese es el máximo resumen que logré hacer de mis lecturas del 2016. No sé resumir, lo siento. Ja. Les interesó alguna? Algunos de estos libros están en sus favoritos?.





4 comentarios:

  1. Has tenido un excelente año en cuanto a lecturas, me llevo anotados unos cuantos títulos para comprarlos y leerlos más adelante. Yo también me enamoré de Pearl S. Buck con La Buena Tierra, y tengo pendiente El guardián entre el centeno y La princesita desde hace tiempo.

    Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ana!! sii la verdad fue un muy buen año en términs lectores. Cuáles títulos te interesaron? quiero saber! jeje
      Pearl S. Buck es maravillosa, es de mis escritoras favoritas, siento que hace bien leerla constantemente. Sobre tus 2 pendientes, muy recomendados ambos.
      Cariños, y gracias por comentar!

      Eliminar
  2. ¡Hola Gaeli! De los libros que mencionas leí Eleonor y Park. Le comenté a Su que estaba haciendo un reto de lectura y me lo recomendó. Me fue mejor de lo que imaginé. El recorrido fue bueno, pero ese final me dejó "plop". Llegué a pensar que no tenía el libro completo. Que le faltaban las últimas páginas. Jajaja

    Anoté algunos títulos: Ensayo sobre la ceguera, El Patriota, El Lector, El bebé de Rosemary, El Resplandor y Balzac y la joven costurera. Espero disfrutarlos tanto como tú.

    Grcias por la entrada. ¡Me encantó!

    Migdalia (no sé porque no puedo quitarle el anónimo)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mig!! que bueno que te gustó la reseña :)
      A mi también fue Su la que me recomendó Eleanor & Park jajaa. Me gustó mucho el desarrollo de la historia, pero estoy de acuerdo contigo, el final fue poco trabajado en relación a lo que fue la historia previa. Pese a ello, lo disfruté mucho.
      Ohh los títulos que anotaste los amé todos! pero muy especialmente, siento que es casi una obligación oral leer Ensayo sobre la ceguera, El lector y Balzac... Cuéntame cuando te animes con alguno de ellos!.
      Cariños linda, y gracias por comentar!!

      Eliminar