Hola hola a todos! Me han extrañado? Espero que sí, porque eso
significa que, pese al más de mes y medio que llevo sin publicar, hay gente que
sigue interesada en los desvaríos a los que doy desahogo por aquí jeje. Ojalá
que estén pasando un muy buen fin de año, increíble que ya se nos va el 2016!.
El mío ha sido bastante agitado, y fin de año intenso sobretodo, así que estos
días prenavideños trataré de ponerme un poquito al día con el blog, porque no
saben lo mucho… muchisimo que tengo pendiente de estos meses de comentar y
recomendar!. Ha sido un año muy productivo en libros y dramas, así que siendo
buenas historias o que valgan la pena al menos, me siento con el deber de
compartirlas y difundirlas.
lunes, 19 de diciembre de 2016
viernes, 28 de octubre de 2016
Age of youth: o la juventud como la belle epoque de la vida
Una ligera revisión a las reseñas que he
publicado últimamente en el blog me hace tomar consciencia de inmediato que en
ocasiones son demasiado parcial hacia los dramas japoneses, y más estricta con
los koreanos. No es algo consciente, sino resultado de ciertas preferencias
personales que son satisfechas de mejor forma por la forma en que se realizan y
desarrollan las historias niponas. El caso es que, para ser justa, reconozco
aquí y ahora que hace un tiempo terminé de ver la gran sorpresa que he tenido
este año, y que pasa de inmediato al top 3 anual: Age of youth, un drama que
todo hacía presagiar que pasaría absolutamente desapercibido –canal de cable
(JTBC), elenco relativamente joven y poco conocido, protagonistas femeninas
(sin el factor macho alfa dominante), extensión menor a la habitual (sólo 12
capítulos, 12!!!)- pero que terminó siendo, para mi gusto, uno de los mejores
del año. Un drama sencillo, sin pretensiones, real, con un sentimiento de
calidez humana perceptible desde el capítulo uno, donde la amistad, el amor
propio y las decisiones de la vida son las emociones dominantes en nuestras 5
protagonistas, por sobre incluso que el amor romántico; pero donde también son dominadas por pasiones como la envidia,
orgullo, la falta de sinceridad y la tozudez. Es lo propio de la juventud, la
bélle epoque de la vida. Se justifican tantas alabanzas? A continuación lo
explico.
martes, 25 de octubre de 2016
Recomendando libros: Hacia rutas salvajes, de Jon Krakauer.
Hola hola, ha pasado ya un tiempo desde
la última vez que publiqué una reseña literaria, y no ha sido por falta de
lecturas precisamente, es más, no puedo evitar presumir y contarles que este año he leído ya 20
libros, todos los que recordaré en distintos grados de entusiasmo, pero que me
han permitido recuperar la capacidad de abstraerme en mundos nuevos y distantes
del mundanal ruido (frase robada de la novela de Thomas Hardy) de la
cotidianidad, capacidad que sentía casi perdida pero que siento he recuperado.
martes, 11 de octubre de 2016
Suki na hito ga iru Koto: Un cálido (y muy recomendable) dorama de verano.
Luego de haberlo pospuesto unos cuantos
días por razones totalmente irrelevantes, hoy al fin traigo la reseña del
último dorama japonés que logré ver en emisión, Sukina Hito ga Iru Koto, nombre
que jamás pude aprender ni menos recordar, y que por supuesto debí copias y
pegar aquí, y que me hace recordar esa manía –para mal de nosotros, público occidental,
pero totalmente comprensible para ellos- que tienen los japoneses por poner
nombres eternos a sus mangas, doramas y producciones en general. La traducción
al español serían algo así como Una chica y tres encantos así que mejor
quedemos con el nombre original jaja.
En fin, hace algunas semanas estoy en
una verdadera crisis de dramas, he perdido totalmente el interés por ver nuevos
lanzamientos e incluso tengo a medio terminar dramas que me tenían muy
entusiasmada (Age of youth y Cinderella). Siento que, tal vez por la época del
año, me siento un tanto saturada de ver tantas historias repetidas o
semejantes, personajes que parecen calcados, y no mucha novedad, culpa que en
gran parte atribuyo a los dramas coreanos, no así con los japoneses, que este
año he visto algunos doramas para quitarse el sombrero (Juhan Shuttai, Watashi
wo hanasanaide, Kaitou Yamaneko). Y bueno, como el sabio dicho un clavo saca a
otro clavo, mi reacción a esta crisis ha sido precisamente aplicar tan sabio
dicho: una serie de época saca otro drama: Downtown Abbey y Outlander son las
responsables de mis alegrías estas últimas semanas, y es más, debo reconocer
que con la segunda estoy en una fase de amor y fanatismo total y absoluto. Pero
eso es tema de otra entrada, hoy traigo como les decía la reseña de este dorama
japonés que vi en emisión, livianito y sencillo, pero cuyo encanto me hizo
añorar el verano y la playa y el calorcito de esa época como nunca. Razones? Ahora les cuento.
martes, 4 de octubre de 2016
W: Original y adrenalínico drama sobre la alternancia entre dos mundos.
Luego de un par de semanas de haber
terminado por fin de ver W, ese drama que a mediados de año nos sorprendió a
todos con su potencia y originalidad, hoy vengo por fin a reseñarlo. En su
momento comenté también aquí en el blog las razones por las que todo el mundo
debía ver W, que para ese entonces me tenía loca perdida enamorada, estado que
me duró digamos… hasta el capitulo 9 o 10 aproximadamente. Con ello no quiero
decir que haya perdido interés en el drama, sino que a partir de este punto, al
menos para mi, el desarrollo de la historia se complejizó en exceso, casi un
ejercicio de tolerancia y deducciones lógicas para los espectadores, que no
siempre están dispuestos a tal esfuerzo por un drama de tv. Pese a este cambio
que se produjo en mi corazón relativo al drama, lo cierto es que vale la pena
ver esos 16 capítulos, porque W con seguridad se convirtió en uno de los dramas
más comentados del año, y al menos en el apartado originalidad saco buenos
puntos.
Y por otra parte, me sirvió para acabar
con cierto prejuicio que tenía con el protagonista, Lee Jong Suk, a quien hasta
ver este drama consideraba sobrevalorado, un actor más bien halagado por su
look bien parecido que por su trabajo. Pero viéndolo como Kang Chul, con la
intensidad dramática que tuvo en incontables escenas, me quedó clarísimo que el
chico tiene talento, más que cualquier actor de su generación tal vez. En fin,
me estoy adelantando mucho y la idea es desarrollar más abajo, así que vamos
con la reseña!.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
Watashi wo hanasanaide: un oscuro drama sobre el significado de la vida.
Hace ya algunos días que tenía la
intención de publicar esta entrada, pero no es sino hasta hoy que puedo
concretarlo. Watashi wo hanasanai de fue un drama japonés emitido a principios
de año, enero o febrero (no recuerdo bien), pero que no pude terminar de verlo
sino hasta esta semana. Las razones? El proyecto estuvo paralizado varias
semanas en la página desde la que descargaba los capítulos, así que, no queriendo
arriesgarme a ver algo en inglés de lo que no iba a comprender totalmente, preferí
esperar a que estuvieran los capítulos doblados. Y bueno, en su momento escribí
mis primeras impresiones de este drama, y allí les contaba las razones por las
que había tanta expectativa al comenzar su emisión: primero porque se trataba
de la adaptación de la obra del novelista Kazuo Ishiguro, Never let me go,
adaptada ya al cine hace algunos años; y segundo porque el drama reunía a dos
de los protagonistas más cotizados de la industria en Japón, Ayase Haruka y
Miura Haruma. Y bueno, hay que reconocer también que el género mismo del drama
y su argumento ya era de por sí atractivo porque, cuántas veces tenemos
oportunidad de ver una historia que no es puramente comedia, ni romance, ni
melodrama, ni tan siquiera fantasía sino más bien ficción distópica? Muy pocas
la verdad. Y aquí quiero destacar algo: me parece muy positivo que, al menos en
Japón, se estén arriesgando en adaptar al formato drama obras literarias, y ya
no sólo mangas como ha sido la tónica los últimos años. Nada más el 2015 se
adaptó el libro, también de ciencia ficción, Flowers for Algernon bajo el
nombre del drama Algernon ni hanabata, y este año tenemos el drama que hoy
reseñaré.
domingo, 4 de septiembre de 2016
Recomendando libros: Eleanor y Park, de Rainbow Rowell
Hola nuevamente queridos lectores, y
gracias a quienes se dan el tiempito de pasar por aquí. Espero que sepan que pese a mi falta de
constancia en publicar, este rinconcito sigue siendo una parte muy importante
de lo que me gusta compartir con el mundo (virtual se entiende), y saber que
hay personas interesadas en lo que escribo, y más importante aún, interesadas
en aquello sobre lo que escribo, pues es el aliento que me basta para seguir
escribiendo aunque sea ocasionalmente. Y
bueno, estoy de vacaciones desde el pasado viernes, así que aprovecharé al
máximo los días que tengo para hacer todo lo que quiero y no puedo por culpa de
la rutina, y eso en orden de relevancia para efectos del blog se traduce en: leer,
ver dramas, ver películas, visitar bibliotecas o librerías.

martes, 16 de agosto de 2016
Primeras impresiones: Cinderella y los 4 caballeros.
Bien, creo que al fin estoy retomando
mis hábitos dramadictos! No es el gran avance, pero estar viendo 3 dramas en
emisión es un logro que hace no recuerdo
cuanto tiempo no alcanzaba jeje. De momento, estoy viendo el kdrama W (lo amo,
amo la historia, los personajes, el guión, los recursos técnicos, todo! <3)
que ya va por su capítulo 8, es decir, a la mitad exacta del drama; también
estoy viendo en emisión Sukia hito ga Iru koto, jdrama japonés bien meloso y
veraniego, que va por el capítulo 6 y que me tiene atrapada de una forma
ridículamente irracional! (lo estoy viendo en emisión gracias a las magníficas
traducciones del foro crazyasiainlove, de verdad que se lucen con el trabajo
que hacen). Finalmente, este fin de semana, no muy convencida me dispuse a ver
los 2 capítulos de Cinderella y los 4 caballeros, drama que no esperaba
particularmente porque 1) no sigo el trabajo de ninguno de los protagonistas
(Park So Dam, Ahn Jae Hyun, Jung Il Woo, Lee Jung Shin), y 2) porque en serio
otra vez una historia de Cenicienta, en el 2016?. Pero la curiosidad pudo más,
y a qué negarlo, me encantan las historias con una prota y 2 o más chicos tras
sus huesitos, como diría mi amiga Linda, “un harem inverso”, y eso es precisamente
lo que me atrajo del drama. Inesperadamente, ambos capítulos se me fueron como
agua entre los dedos de rápido, y ya, estoy arriba!. Vamos por la reseña para
que sepan a que se enfrentan.
domingo, 31 de julio de 2016
Razones para ver W, el kdrama del momento.
Hola, muy buen domingo a todos! Espero que
estén descansando y disfrutándolo como se debe. Hace días que tenía intención
de escribir esta entrada, pero mi flojera fue mayor, y como no se me ha quitado
del todo, pasaba por aquí fugazmente sólo porque siento la imperiosa necesidad
de comentar que estoy todo lo que es atrapada y maravillada por ese tremendo
drama que es W, el kdrama del momento. Seré breve y concisa, sólo deben saber
que si no lo están viendo right now están perdiéndose de algo grande, así que
tomen estas escuetas razones que mencionaré a continuación como meramente
indicativas de la genialidad que les espera en cuanto lo comiencen.
domingo, 24 de julio de 2016
Juhan Shuttai: Hermoso dorama sobre la creación artística tras el mundo manga.
Hola! Espero que todos quienes pasen por
aquí se encuentren súper bien. Llevo semanas (o meses, ya no recuerdo)
queriendo escribir esta reseña, pero ya se habrán dado cuenta que por razones
de tiempo no he podido hacerlo hasta ahora. No tengo excusas para tanta
irregularidad en el blog así que iré directo al grano. En lo que va de año
llevo vistos 10 dramas, 5 japoneses y 5 coreanos, y de esos 10 tengo mi top 3
hasta el momento (que de todas formas puede variar si W sigue la buena senda de
sus 2 primeros capítulos): Signal (amor infinito a este drama), Juhan Shuttai y
Kaitou Yamaneko. Así es, 2 de mi top 3 son japoneses, y de ellos el segundo,
Juhan Shuttai fue una completa sorpresa para mí, pues en el caso de Kaitou
Yamaneko, sabiendo que era el drama de regreso de Kamenashi Kazuya, tenía ciertas
expectativas, y pues como fue una comedia policial-misterio se me hizo muy
amena desde que leí su premisa.
Con Juhan Shuttai fue diferente: en
principio el drama no me llamó nada, pues su poster publicitario fue bastante
pobre así que cuando lo veía en las páginas de visionado de dramas no me
llamaba en absoluto la atención. A ello se suma que en principio sólo estaba
con subs inglés, pues no habiendo en su reparto ninguna estrella japonesa, baja
mucho las chances de encontrarlo con subs español. Pero bueno, por alguna razón
me atreví a mirar los primeros minutos y quedé enganchada de inmediato, luego
intrigada, posteriormente interesada, continué entretenida y acabé maravillada.
Es que juro que este drama es una auténtica joya oculta, un drama que no
descansa en personajes sino en su historia, la historia es la protagonista
absoluta, de una forma que me resulta difícil describir y sólo comparable a
otra gran joya como es Biblia Kashodou no jiken techou. A ver, jamás pensé que
diría esto de un drama que se centra en algo tan banal como el mundo de las
editoriales de manga, pero la forma en que este drama fue escrito y dirigido
fue lo suficientemente cuidadosa que no pude sino sentir el cariño que hubo en
su creación, y la magia que querían transmitirnos a los espectadores. Conmigo
lo lograron, y ahora les contaré por qué.
domingo, 10 de julio de 2016
Primeras Impresiones: Good Morning Call, enredos y amores bajo el mismo techo.
Hola hola!! Espero que aún queden lectores
por aquí, aunque no me sorprendería si han abandonado este rincón, porque más
de un mes y medio sin publicar es mucho para un blog que pretende sobrevivir.
Pero como podrán imaginar, por más que armar este rincón me relaja y entretiene
mucho, lo cierto es que también consume mucho tiempo, del que he estado escasa
los últimos meses. El ritmo de trabajo está siendo tan agotador, que las
fuerzas me dan para llegar a mi casa y dormir, así que poco he visto de dramas,
mucho he leído, pero la inspiración para volver a escribir no llegaba. Pero
este fin de semana decidí que será mi comeback al bloggeo, así que haciendo
memoria tengo mucho material pendiente con el que espero ponerme al día las siguientes
semanas: La reseña de los dramas que he terminado (Oh my venus, Please love the
useless me, Oh Hae Young again, Juhan Shuttai (<3); reseñas de libros que he
leído estos meses (El patriota, El extranjero, Crónicas Marcianas, El bebé de
Rosemary), y en fin, me he propuesto cumplir esta vez, así que espero me
acompañen!.
Y bueno, hoy vengo a contarles de un
descubrimiento que hice este fin de semana y que me tiene de lo más contenta,
porque involucra a la dupla más genial que se ha armado en dramalandia: Netflix
y Japón. Así es, porque luego de ver y amar Atelier (<3 <3 <3), la
primera colaboración que hubo entre Netflix y Fuji TV, las andanzas continuaron
y este mes fue subido al catálogo Good morning call, dorama que marca la
tercera colaboración entre ambos (la segunda es Hibana, que tengo muy pendiente
de ver) y que me tuvo todo este fin de semana con una sonrisa de oreja a oreja,
y obligándome a parar cuando iba en el capítulo 7 porque no quiero que este
gustito se acabe tan pronto, pese a que son 17 capítulos, quiero seguir disfrutando
este drama, que me pilló de sorpresa y se está colando en mi corazoncito.
lunes, 30 de mayo de 2016
Entrada literaria: De la A a la Z, Un cuestionario muy booklover.
Luego de algún tiempo (muchísimo tiempo
a decir verdad) sin publicar reseñas o entradas literarias, hoy traigo una que
me pareció muy divertida. La verdad he podido leer bastante este año, lo cual
me tiene muy contenta, sobretodo porque mis lecturas han sido bien eclécticas,
así que no dejo de sorprenderme con cada forma narrativa. El caso es que la
falta de tiempo (nuevamente) me ha impedido escribir algunas reseñas que tengo
mega agendadas de lecturas como: El extranjero, de Albert Camus, El Patriota,
de Pearl S. Buck, y Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury. Espero pronto ponerme
al día con eso, por si a alguien le interesa regresar por ellas.
El caso es que, como buena lectora
apasionada, no sólo me gusta leer libros, sino también pedirlos prestados
(bibliotecas, de preferencia), comprarlos (de preferencia usados, originales y por
internet), admirarlos (en Librerías y sus ediciones de lujo), ordenarlos (mi
librero es lo más ordenado que poseo), leer reseñas (en blogs de confianza),
escuchar reseñas (me he vuelto fan de unos cuantos booktubers, juro que amo el
trabajo de ellos!), y contestar quiz sobre libros. Justamente, visitando una de
estas páginas encontré un cuestionario genial, tu mundo lector de la A a la Z.
Me entretuve muchísimo, en el transcurso de varios días, haciendo memoria con
cada pregunta y respondiendo. Y bueno, les dejo por aquí mis respuestas, y siéntanse
libres de tomar el cuestionario :D
jueves, 26 de mayo de 2016
Primeras impresiones: Beautiful Gong Shim, o la historia de vida de un patito feo.
No sé si les pasa a ustedes, pero siento
que el tiempo se me escapa entre los dedos a una velocidad asombrosa!. Siento
que sólo fue un par de días desde que comenzamos el mes de mayo, pero no, ya
estamos en los últimos días… y eso significa que debo apurarme en publicar
tanta cosa que tengo agendada. Y bueno, ya que lo tengo fresquito en la memoria
porque apenas hace un par de días vi los 3 primeros episodios, les traigo mis
primeras impresiones del drama koreano Beautiful
Gong Shim, también conocido previamente como The beauty of the beast. Este
drama ya lleva al aire sus 4 primeros episodios, y se emite los sábados y
domingos, pero con lo visto ya sé que lo quiero continuar.

jueves, 19 de mayo de 2016
Kazoku no Katashi: Un drama sobre la opción por la soledad.
Hola a todos! Cómo están? No saben
cuánto he deseado que el día tenga unas cuantas horas más estas últimas
semanas, que han sido de locos en mi trabajo, tanto que mi día alcanza sólo
para trabajar y dormir, así que llevo toda la semana sin ser capaz de ver un
solo capítulo de dramas. Así que eso me
ha mantenido alejada del blog, pese a mis intenciones (y proyectos en carpeta)
de publicar muchas cosas que son dignas de compartirse.
En fin, justo ahora estoy en el trabajo, y no es que
me sobre el tiempo, pero en un pequeño acto de rebeldía individual aunque no
advertido, voy a dedicar una horita de mi jornada laboral para escribir esta
reseña, porque es justo y necesario!. Lo pensé y me dije a mi misma: “Gaeli, si
a tu trabajo no le importa quitarte casi 12 horas diarias de tu vida, por qué
te debe importar a ti quitarle una miserable horita a tu trabajo y dedicarla a
lo que te gusta?. Y aquí estoy, dispuesta a recomendarles un drama japonés que
vi hace casi 1 mes cuando sabía que quería ver algo, pero no sabía qué, pero
estaba la certeza que debía ser algo japonés. Así llegué a Kazoku no Katashi, y
me dejó tan buen recuerdo y sensación, que estoy segura a muchos les puede
interesar. Así que vamos con la reseña!.
jueves, 12 de mayo de 2016
Signal: maravilloso drama sobre lo humano, la justicia y esperanza.
Buen comienzo de semana a todos!. Les
comenté hace algún tiempo (a principios de año para ser más exacta) que había
comenzado a ver 3 dramas en emisión que me tenían bastante esperanzada: Cheese
in the trap, One more happy ending, (las reseñas de ambos ya están en el blog)
y Signal. Este último, sin embargo, no fui capaz de continuarlo a la par de su
emisión, aunque sólo por cuestiones de tiempo, pero debido a las unánimes
alabanzas que recibió, aproveché mis vacaciones para saldar esa deuda pendiente
y terminé de verlo. Y me marcó, me impactó, asombró, emocionó, y produjo todos
los sentimientos que ya no un simple relato de ficción puede producir, sino que
todas aquellas emociones que son producto natural de nuestra naturaleza humana,
y de nuestra empatía hacia los otros.
Esperaba que alguna vez un drama koreano
me hiciera admirarlo de esta forma? Ciertamente no. Siempre he criticado la
poca diversidad existente en la industria dramática coreana, a diferencia de la
japonesa, por ejemplo, en que se atreven con más variedad de temas y formas.
Con Signal, muy por el contrario, ocurrió que se conjugaron los mejores
elementos que pueden hacer grande a un drama: un guión tremendamente sólido,
consistente, ágil y profundo, actuaciones soberbias (pienso, sobretodo, en la
de Choi Jin Woong, interpretando al detective Lee Jae Han), personajes e
historias tan humanas y reales como no había visto en otro drama coreano, y una
dirección espectacular. Como resultado de la conjugación de todos estos
elementos, nos dieron un trabajo de joyería, que me atrevo a decir resulta una
obra maestra, y definitivamente estableció un parámetro de calidad difícil de
alcanzar.

domingo, 1 de mayo de 2016
Marriage Contract: un drama sobre el amor abnegado.
Hola a todos! Después de un mes entero
alejada de las pistas, vuelvo con nueva entrada a este rinconcito, espero que
los alegre tanto como a mi :D La verdad el alejamiento por este tiempito fue en
parte voluntario y en parte involuntario: lo primero porque estuve de
vacaciones, así que también quise darme un respiro del “trabajo” que significa
mantener el blog, porque aunque sea un pasatiempo, me gusta escribir entradas
que sean de calidad y no simple relleno, lo que implica dedicar buenas horas a
escribir, editar, etc. La seaman pasada regresé al trabajo, y esa misma semana
me llevé el susto más grande que he experimentado en mi vida bloggera: entro a
mi mail y veo una notificación que informa que mi blog ha sido eliminado por
infracción de las políticas de seguridad. No lo podía creer, y con mi natural
pesimismo, pensé que había perdido todo, lo que me daba una pena infinita
porque aunque humilde y sin saberlo manejar mucho, le tengo un gran cariño a mi
blog. En fin, el caso es que en medio del no saber qué hacer, mis bellas amigas
Su y Linda me ayudaron con sus consejos sobre qué hacer, apelé a esta decisión
de eliminar el blog, y al día siguiente, para mi absoluto regocijo, fue
restablecido, mediante un mail en que se me informaba se había tratado de un
error y pedían las disculpas del caso. Créanme, el alivio fue grande. Así que
conciudadanos virtuales de blogger, un consejo: siempre tengan respaldado TODO
lo que publican en sus blogs, y si les llegara a ocurrir lo mismo que a mi,
apelen SIEMPRE.

jueves, 31 de marzo de 2016
Yamaneko, the phantom thief: O el ladrón justiciero con espíritu samurai.
Acabo de terminar de ver el segundo
drama japonés de la temporada, y siento la necesidad imperiosa de comentarles
aquí y ultra recomendarles esta genial historia. Se trata de “Kaitou Yamaneko”,
también conocido como “The misterious thief Yamaneko”, un drama que se emitió
en Japón entre enero y marzo de este año, al que llegué por mera casualidad y
curiosidad. Y es que no tenía noticia alguna del drama, me llamó la atención
simplemente el diseño de portada del drama tan particular, y al darme cuenta que lo protagonizaba
Kamenashi Kazuya (quien me encanta desde que lo ví en Tokyo Bandwagon y en
Second Love), comencé a verlo y ya no pude parar. O sea, paré unos cuantos días
que estuve fuera de Santiago, pero de haber podido lo habría visto en modo maratón
jeje. Sabrán algunos o se imaginarán otros que el género de misterio y policial
no son mi fuerte, de hecho diría que el 80% de los dramas que veo
y reseño son más bien rom-com o melodramas, pero siempre hay excepciones a la
regla, y la mía son los dramas de misterio japoneses, que en eso y en la
comedia suelo disfrutarlos muchísimo más que los dramas coreanos. Y Yamaneko es
un drama que mezcla genialmente 3 géneros en uno: misterio, policial y comedia,
y consigue mezclarlos de forma notable!.
Bien, desde ya les digo
que el drama me dejó más que conforme, pues superó las expectativas que tenía
de él al comenzarlo al integrar muy acertadamente a la dinámica de misterio e
historia policial un planteamiento sobre el significado de la justicia, que es el
núcleo central del drama en sus 10 capítulos. Mejor no les adelanto más y vamos
a la reseña.
martes, 29 de marzo de 2016
One more happy ending: Un drama sobre cómo ser una damisela en apuros.
Hola a todos, cómo están? Yo totalmente
inmersa en mis vacaciones tan esperadas, así que aprovecho el descanso para
retomar la actividad bloguera que he tenido algo abandonada, con la reseña del
último drama que terminé de ver en emisión. Sé que terminó hace algunas semanas
ya, pero yo recién logré ponerme al día hace una semana, y la reseña viene
recién hoy así que, un poco retrasada, lo sé jaja. Bien, One More Happy Ending
es el drama del que les hablaré hoy, una rom-com que no fue todo lo que
esperaba en un inicio, pero que pese a ello logró mantener vivo mi interés hasta
el final, ya fuera debido a la actuación de ciertos actores, a alguna historia
paralela, o algunos personajes que se me hicieron especialmente queribles.
La verdad es que este drama se puso en
mi radar cuando supe que lo protagonizaría Jang Nara, quien como creo ya
haberlo comentado antes, pese a no ser una gran actriz, logra siempre de alguna
u otra forma elegir dramas y personajes que resultan entrañables o con los que
uno puede empatizar fácilmente. Del actor protagonista, Jung Kyung Ho, no había
visto nada hasta ahora, pese a saber que está muy bien valorado como actor,
gracias a la buena elección de dramas que ha hecho los últimos años, con Heartless
City y Falling for Innocence como los ejemplos más claros. Por lo demás, la
historia centrada en un grupo de 4 amigas en los mediados de sus 30 años, todas
ex integrantes de un antiguo idol girl group, viviendo una nueva oportunidad en
el amor o descubriéndolo por vez primera, me hizo anticipar y esperar grados de
comicidad lo suficiente para esperar el drama con gran interés. En fin, sin más
preámbulo, vamos con la reseña!.
domingo, 20 de marzo de 2016
Primeras Impresiones: Marriage Contract, un melodrama de la vieja escuela.
Hola hola, cómo están? Espero que estén
teniendo un fin de semana muy descansado. El mío se siente particularmente
agradable (pese a algunos contratiempos que tuve ayer) pues el martes salgo a
vacaciones, yeeey!!. Pero bueno, lo que nos convoca por aquí no son los
detalles de mi vida, sino los dramas, así que a eso vamos. Luego de una semana
completa de haber pospuesto una y otra vez la publicación de esta entrada, al
fin hoy se las dejo por aquí, mis primeras impresiones del kdrama Marriage
Contract. Ok, puede que esté un poco desfasada temporalmente, pues el drama ya
va por el episodio 6 (emitido hoy en Korea), pero como yo solo he visto los 4
primeros y más vale tarde que nunca, les dejo mis impresiones por si alguien
aún está en sequía doramaniaca y no sabe que ver.
viernes, 11 de marzo de 2016
Splash splash love: un minidrama demasiado breve para tanta dulzura y genialidad.
Hola hola como están? Espero que haya
sido una bonita semana y estén comenzando de lo mejor su fin de semana J Hoy vengo con
esta entrada en modo flash, porque es sobre un minidrama (2 capítulos) que no
tenía pensado ver, pero que me capturó y conquistó en lo poquito que duró. Y
bueno, obviamente hay mucho menos que comentar que en los dramas regulares, así
que básicamente trataré de despertar la curiosidad que hay en ustedes para que vean pero ya Splash Splash Love!.
Este minidrama producido por KBS2, fue
inicialmente lanzado como webdrama de 10 capítulos (de unos 10 minutos cada
uno), para en diciembre del año pasado ser emitido en formato de drama de 2
episodios por las pantallas de la televisora. La respuesta positiva fue
inmediata, y se ha mantenido en el tiempo, pues hace tan sólo unos días se
anunció que el drama superó los 10 millones de visitas en la plataforma web,
rompiendo todos los récords para los dramas en este formato. Con protagonistas
más bien quitados de bulla (la siempre genial Kim Seul Gi y un perfecto Yoon
Doo Jon), este minidrama llegó como viento fresco estos días. Estuve unos días
en casa sin trabajar, así que, en vez de ponerme al día con los dramas que
estoy siguiendo, me dediqué a ver esta joyita y alegrarme la vida. Les dejo con
la reseña, a ver si se animan!.
lunes, 7 de marzo de 2016
Cheese in the trap: reseña del que pudo ser un gran drama (y sólo fue bueno)
Luego de una semana alejada del
blog, hoy traigo al fin la reseña de Cheese in the trap, el último drama en
emisión que terminé de ver apenas ayer. Creo no aventurarme al decir que este
drama fue la primera sensación del año, al menos de los dramas venidos de
Korea, por el nivel de anticipación, expectativas, y producción que tuvo. Ese
bastión ha sido tomado ahora por Descendants
of the sun, drama que está teniendo excelente acogida tanto entre los
espectadores koreanos como en los seguidores internacionales. Pero volviendo a
lo que nos convoca: Cheese in the trap. Mucho se esperó de este drama, mucho se
habló antes, durante y después de su emisión. Antes porque, al estar basado en
un famoso webtoon del mismo nombre, obra de la autora Soon Ki y que viene
publicándose desde julio de 2010 a la fecha, de una tremenda popularidad, hizo
que de inmediato los fanáticos de la obra exigieran y esperaran un drama a la
altura del webtoon, y por supuesto en tal rango de exigencias la elección del
elenco fue muy comentada y criticada (al nivel que en su momento lo fue la
elección del cásting de Cantabile Tomorrow).
El anuncio que el drama sería
completamente pregrabado fue una primera acertada decisión, porque alejaría los
siempre presentes fantasmas de vueltas de tuerca disparatados en el guión de
acuerdo a la reacción del público, o al menos eso se pensó en el momento.
Cuando se anunció a Park Hae Jin como protagonista, fue celebrado con suspiros
de alivio debido a lo perfectamente adecuado que parecía el actor para el
personaje de Yoo Jung. El protagónico de Hong Seol se le ofreció a la idol Bae
Suzy de Miss A, quien lo rechazó, para luego recaer en la joven actriz de cine
Kim Go Eun, quien también lo rechazó en primera instancia por conflictos de
agenda. La producción insistió, adecuando incluso los calendarios de filmación
a los tiempos de la actriz, hasta que fue reclutada como la protagonista,
siendo éste su primer drama para la tv. Finalmente, interpretando a los
hermanos protagonistas-antagonistas Baek In Ho y Baek In Ha fueron reclutados
Seo Kang Joon, joven actor de fama ascendente los últimos años, y Lee Sung
Kyung, modelo devenida en actriz quien recibió buenas críticas tras su debut
con un pequeño papel en It’s ok it’s love. Cásting completo, filmación
completamente pregrabada, consultas a la autora del webtoon para la elaboración
del guión, y publicidad a raudales (numerosos fan meetings de los actores
sobretodo, entrevistas, entre otros). Qué podía salir mal? Nada, en teoría. Qué
salió mal al final? Casi todo, tristemente. No quiero predisponer a quienes aún
no han visto el drama, así que antes de continuar comentando la debacle en el
backstage en que se convirtió el drama, vamos por la reseña del drama!.
domingo, 28 de febrero de 2016
Atelier: maravilloso drama sobre la belleza de ser mujer.
Ayer por fin luego de meses de haber
comenzado su visionado, terminé Atelier, el primer drama en colaboración de
Netflix y Fuji TV de Japón. Tal vez recordarán que dejé aquí en el blog mis
primeras impresiones sobre el drama (esto fue hace meses, no puedo creerlo), y
si terminé recién ahora no fue por pérdida de interés o entusiasmo, muy por el
contrario, Atelier resultó ser un drama tan bien hecho que quise ver cada
capítulo con calma, disfrutar y apreciar el detalle de todo ese trabajo que se
nos mostraba. Porque lo acepto, gracias a este drama, he cobrado interés como
nunca antes en el diseño y la moda de lencería… es decir, siguiendo un poco el
discurso del drama, yo era totalmente pro funcionalidad antes de verlo,
mientras que hoy me he encontrado apreciando la lencería también por su belleza
y elegancia, la nobleza de sus materiales y diseño. Y es que resulta imposible
no caer rendida ante encajes, sedas, satín, broches y diseños conjugados y
diseñados tan bellamente. En fin, como es un drama un poco fuera del radar de
los dramas que vemos en emisión, primero porque es japonés, y luego porque está
en Netflix, no quiero dejar pasar la oportunidad de reseñarle y ver si se
animan con verlo. Vamos allá!
martes, 23 de febrero de 2016
Dramalandia llega a Netflix: guía de los kdramas que puedes ver en la plataforma.
Hola a todos! Cómo van sus días de
febrero? Por acá en el centro sur de Chile estamos con una ola de calor de
aquellas, así que ya estamos por declarar visita non grata a este verano
implacable. En fin, cómo estamos terminando febrero, y al menos por este lado
del mundo muchos se encuentran de vacaciones, ya sea del trabajo, universidad,
escuelas, etc, quise publicar esta entrada que les puede ser de mucha utilidad
si tienen Netflix. Bien, de pasada les cuento que actualmente sigo viendo
Cheese in the trap, One more happy ending, Please love the useless of me, y
Watashi wo hanasanai de (aunque sufriendo la espera de los subs de éstos
últimos), Signal lo tengo pendiente, me quedé muy atrás. Y como si eso no fuera
poco, ya que tengo a la vista los nuevos dramas que quiero ver (Please comeback
ahjussi, Goodbye Mr. Black), entro a Netflix y veo entre los agregados
recientemente un buen puñado de dramas coreanos. Y oh, maravilla! No son sólo
dramas nuevos, sino también algunos con unos añitos ya, lo que significa mejor
calidad en la imagen y subtítulos de lujo :D
Cuándo íbamos a imaginar algo así hace
un par de años? Muchos comenzamos viendo los dramas en youtube (penoso XD), en
10 partes cada capítulo, con imagen casi a 240, y subtítulos cavernícolas, por
lo que poder hoy ver esos mismos dramas en un formato de lujo es un regalo de
los dioses. Creo que lo comenté a propósito de la entrada que publiqué sobre
Atelier hace algunas semanas (la primera producción conjunta Netflix-Japón), y
es que Netflix ha sabido captar bastante bien la fuerte tendencia que hay por
los dramas asiáticos, que pese a ser aún productos de consumo de un público de
nicho (quienes ya veíamos dramas hace años), el hecho de estar en una
plataforma tan grande como Netflix abre un abanico de público enorme, y a la
larga puede significar más colaboraciones. Bien, sin más preámbulos, les dejo
el listado de kdramas disponibles en Netflix, luego de una exhaustiva y
rigurosa búsqueda efectuada por su servidora jaja.
sábado, 13 de febrero de 2016
Primeras impresiones: "Watashi wo hanasanai de", un comienzo maravilloso.
Recuerdan que hace SEMANAS que venía
quejándome en cada entrada de las ansias que tenía por comenzar a ver el drama
japonés “Watashi wo hanasanaide”?, y de mi sufrimiento por no encontrarlo
online subtitulado al español? Pues bien, el día de hoy he dejado de sufrir! Al
fin vi los primeros 2 capítulos (gracias a la amabilidad de una lectora que me
comentó en la entrada anterior donde lo estaban subtitulando) y, maravilla, es
todo lo que yo esperaba y mucho más, así que ya estoy oficialmente arriba de
ese barco.
Tal vez se pregunten por qué tantas
ansias por ver este drama, y les puedo responder con múltiples razones:
lunes, 8 de febrero de 2016
Primeras impresiones: Please, love the useless of me!. Rom com japonesa para partir el 2016.
Buen comienzo de semana a todos!. Hoy
vengo con una entrada flash, y es que… ya estoy enviciada con un drama nuevo!. Creo
que, definitivamente, ya partí este año en racha J. Luego de haber
disfrutado inesperadamente 5 ji kara 9 ni made, seguía a la siga de los sub
español de Never let me go (pueden creer que aún no los encuentro?): fracasé nuevamente
en la búsqueda, pero a cambio me encontré con una delicia de drama japonés
también en emisión: “Dame na Watashi ni Koishite Kudasai”, que en inglés ha
sido traducido como “Please, love the useless of me”, comedia romántica basada
en un manga del mismo nombre (benditos sean que nos dan tantas historias!), que
pese a no pecar de original precisamente, he disfrutado cada uno de los minutos
de los 2 capítulos que he visto al momento, por eso quiero darles mis primeras
impresiones y recomendarlo encarecidamente.
miércoles, 3 de febrero de 2016
Recomendando libros: Ensayo sobre la Ceguera, de José Saramago.
Luego
de algún tiempo, hoy regresamos a la literatura para la entrada de hoy, aunque
no será propiamente una reseña, sino más bien una recomendación muy personal y
breve, creo. Bueno, mi enero fue bastante fructífero en cuanto a las lecturas
que escogí, y “Ensayo sobre la Ceguera”,
de José Saramago llegó a mis manos de improviso para causarme una impresión tan
grande como no me provocaba ningún libro hace tiempo. Puede sonar como un lugar
común el decir que un libro te ha “impactado”, pero en esta ocasión, de verdad
que eso me pasó: es un libro tan profundo, desgarrador, intenso, que no puede
sino dejar huella no sólo en nuestra memoria, sino más aún en nuestra
consciencia y espíritu.
Bueno, como dije que seré breve, vamos a
la reseña: “Una ceguera blanca se expande
de manera fulminante por un país. Internados, en cuarentena, o perdidos en la
ciudad, los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana:
la voluntad de sobrevivir a cualquier precio”. Eso es lo que señala la
contratapa del libro, y no puedo adelantarles mucho más.
sábado, 30 de enero de 2016
Cheese in the trap, One more happy ending y Signal: o cómo fui reconquistada por dramalandia.
Hola gente!! espero se encuentren de lo
más bien. Decidí escribir esta entrada para hacerlos partícipes de la inmensa
alegría que estoy teniendo estos días, en que dramalandia oficialmente me ha
reconquistado. Así es, porque mientras el 2015 fue mi año de crisis, este ha
partido de la mejor forma, que ni yo me lo esperaba. Hace algunas semanas les
comenté los dramas que estaban por comenzar, y cuales esperaba yo, pues bien,
de ese listado estoy viendo actualmente en emisión Cheese in the trap (lo amo!
Con pasión y locura), y One more happy ending, y se sumó Signal. No tenía
planificado ver este último, pero gracias a los comentarios de unas amigas
sobre la trama, el director y el elenco
(Linda y Su, saben que son ustedes :D) me decidí a darle una
oportunidad. Porque siendo sincera, he visto mucho drama azucarado últimamente,
y para compensar las cuotas de dulzura que tengo con Cheese y OMHE, algo más
oscuro como Signal me vino como anillo al dedo. 3 dramas en emisión vistos a la
vez! Me siento de regreso a mis mejores tiempos doramaniacos jeje. Y ojo que
aún tengo pendiente comenzar Madame Antoine, y Watashi wo hanasanai de, drama
japonés que no he logrado encontrar con subtítulos siquiera al inglés.
En fin. Sin más preámbulos, les cuento
cómo van estos dramas que me han regresado la fe en dramalandia. No son unas
primeras impresiones propiamente tal, sino más bien un comentario libre sobre
como van para mi gusto:
sábado, 23 de enero de 2016
5 ji kara 9 ji made: Genial dorama sobre el amor, budismo e inglés.
Buen sábado a todos! Después de un
tiempo considerable, orgullosamente les traigo… una nueva reseña de drama! Con
la mala racha de dramas que tuve el año pasado, ahora me siento casi extasiada
cuando soy capaz de terminar uno. Con el que les reseñaré hoy no fue un gran
esfuerzo, debo decir. O sea, me demoré un par de semanas en terminarlo, pero
fue por falta de tiempo, que si lo hubiera tenido, probablemente me habría
maratoneado el drama. Debo decir, una vez más y a riesgo de parecer disco rayado,
que con cada nueva producción japonesa que veo sigo quedando más y más
maravillada del buen hacer que han conseguido en materia de dramas, y todo en
su propio estilo. Lo alabo y agradezco, porque esa capacidad de inventiva es
siempre un viento de aire fresco en una industria tan plagada de clichés y
repeticiones.
El drama en cuestión es 5 ji kara 9 ji
made (“De 5 a 9”, literalmente), emitido entre octubre y diciembre de 2015 en
Japón por la cadena Fuji TV, y protagonizado por la genial Ishihara Satomi
(buenísima actriz), y la estrella pop Yamashita Tomohisa (ya saben, Yamapi para
los amigos), adorable (o como dirían los gringos, adorkable) en su rol de monje
budista. En fin, sin más dilación, vamos por la reseña!.
lunes, 18 de enero de 2016
Resumen de lecturas enero de 2016: Algo anecdótico, algo gótico, algo dramático y algo de chick lit.
Hola gente, qué tal los trata la vida a
todos!. Les cuento que mis días de enero han sido bastante… calurosos. Es lo
primero que se me viene a la mente, de verdad que hemos tenido un pequeño
infiernillo con las altas temperaturas este verano. Y bueno, tanto concreto y
cemento en Santiago no ayuda mucho que digamos. En fin, mi comentario random
del clima no viene al caso en absoluto respecto del tema de la entrada de hoy,
pero no sabía como comenzar la entrada jaja. Pero, ohh, wait! Sí hay alguna
relación: el calor excesivo me hace huir de los aparatos electrónicos, no sé si
es muy extraño, pero siento que liberan muchísimo calor, que se añade al que ya
me asfixia por naturaleza, so, eso implica adiós pc y maratones de dramas o
series por horas y horas. Y como no hay mal que por bien no venga, a falta de dramas,
regalo del cielo son los libros!, o más bien la mayor cantidad de tiempo de que
dispongo para leer.
Justamente estas semanas mi distribución
del tiempo de ocio ha sido ¼ para el par de dramas que estoy viendo (Cheese in
the trap y 5 ji kara 9 ji made, amor para la primera, amor infinito par la
segunda!), y ¾ para lectura. Lo cual significa que partimos bien el año, así
que meta lectora de este año, allá vamos!!. Bien, paso a comentarles entonces
las lecturas que he terminado en lo que llevamos de 2016, por si les interesa
leer algo en estos días:
“Bartleby,
el escribiente”, de Herman Melville: ¿Cómo llegó a mis manos este
libro? Gracias a la gentileza de un buen compañero de trabajo, que lo recibió
como regalo de amigo secreto por navidad, y me lo prestó una vez que él hubo
terminado. La verdad no calificaría este
libro como novela tradicional, pues por su breve extensión (unas 70
páginas) y desarrollo de los personajes e historia, más bien nos acercamos a un
cuento o relato.
La historia es como sigue: Un abogado que posee una pequeña oficina
legal en la Nueva York de fines del siglo XIX, contrata a un extraño
escribiente, el señor Bartleby. Sin pasado, sin referencias, el nuevo empleado
ocupa su puesto frente a un biombo y una ventana ciega. Centrado y metódico,
trabaja sin pausa hasta que, ante las órdenes para realizar el más sencillo de
los trabajos, manifiesta que “preferiría no hacerlo”. Esto lleva a que el
abogado dueño de la oficina comience a interesarse por la existencia de este
personaje tan peculiar, de quien desconoce pasado, relaciones y forma de vida.
Bartleby se convierte, entonces, en un acertijo por resolver.
Y no hay mucho más de historia. Conforme
avanzan las páginas, el desconcierto, la confusión y las dudas se van haciendo
cada vez más fuertes, y todo relatado en primera persona por el abogado ilustre
empleador de nuestro personaje. El relato está narrado en un tono anecdótico y
a veces cómico muy ameno, la lectura se hace rápida y entretenida, y lo que más
destaco es la genial caracterización de los personajes, toda en palabras del
narrador personaje. No había leído nada de este autor –el mismo de Moby Dick- y
me sorprendió gratamente, así que si tienen una tarde aburrida, un viaje de
mediana duración en bus, o si están descansando donde se les ocurra, léanlo,
porque pasarán un rato agradable.
![]() |
Frase típica de nuestro protagonista. |
“Mi karma y yo”, de Marian Keyes: Alguna vez les
comenté que mi placer culpable literario es el género chick lit? creo que no, así
que ahora lo saben :p La verdad es que yo sabía poco y nada de la existencia de
ese género literario (una especie de novela romántica-existencial-superación
personal sobre mujeres contemporáneas, y dirigidas a las mismas) hasta que hace
unos 6 años atrás descubrí los libros en que se basó la película El diario de Bridget Jones (escritos por
la británica Hlen Fielding): descubrirlos fue como abrir una caja de pandora,
de ahí salió hasta lo inimaginable. Cuando leí Sushi para principiantes,
descubrí que su autora, Marian Keyes, es como la reina madre del género, con
una multitud de libros publicados, protagonizados siempre por mujeres reales,
con conflictos y vidas tan corrientes que cualquiera puede identificarse con ellas.
Destaca especialmente la saga de las hermanas Walsh, que tengo super pendiente.
Así, usualmente sus protagonistas lidian con las dificultades del mundo
laboral, el amor y el desamor, las adicciones, la depresión, la maternidad, la
vida en general.
Y bien, de qué
trata este libro? Stella Sweeney lleva
una vida muy normal en Dublín con su marido y sus dos hijos adolescentes. Ella
trabaja a medio tiempo como esteticista con su hermana, y el resto del tiempo
es una ama de casa con una vida apacible, propia de sus cerca de 40 años. Sin
embargo, un día sufre un desmayo repentino, y la diagnostican con el síndrome
de gillian barré. Todo esto mientras Stella es incapaz de mover un solo musculo
de su cuerpo… al tiempo que su mente no deja de trabajar. Pasarán meses en los
que Stella se encontrará en ese estado, viendo como las cosas tan seguras y
estables que creía tener en su vida, lentamente comienzan a desmoronarse. Pero
como todo tiene un final, y también la enfermedad de Stella, al recobrarse
experimentará un cambio que jamás hubiera esperado en su vida: la carrera
profesional, la maternidad, la relación con su esposo, el dinero, y el
descubrimiento de la pasión serán la consecuencia de este cambio. ¿Ha sido el
azar, el destino o el karma? Por primera vez en la vida de Stella, la verdadera
felicidad está a su alcance. Pero ¿está preparada para atraparla?.
Debo decir que
este libro lo leí en pdf, donde tenía como 1000 páginas (en serio, ahora odio
pdf, creo que mi miopía aumentó al doble luego de terminarlo) pero que se me
fueron como agua entre los dedos! Qué libro más entretenido y dinámico. La
verdad es que la autora es experta en construir personajes a los que puedes
comprender fácilmente, y con quienes eres capaz de empatizar. De verdad que
sentí tanta simpatía por Stella, que a cada página estaba como alentando porque
las cosas mejoraran para ella, y porque fuera tras esa vida que ella creía
terminada. Odié a su marido (su egoísmo y egocentrismo son de antología), me
dieron ganas de golpear a sus 2 hijos, y el doctor neurólogo… ya lo sabrán. En
fin, el libro es Stella y Stella es el libro: sus pensamientos, sentimientos,
desvaríos, y anécdotas, todo te mantiene atrapado. Ella no es una super mujer,
ni ultra millonaria, ni una genio, ni una belleza deslumbrante, ni la amiga de
todo el mundo, es sólo una mujer común y corriente, y ahí está su gran atributo
y por lo que me conquistó este libro. Y bueno, también porque toma todo con
humor, pudiendo haberlo convertido en tragedia. La primera sorpresa que me
llevé este año, léanlo y terminarán con una sonrisa de oreja a oreja.
“El lector”, por Bernard Schlink: Hace años que
venia escuchando alabanzas hacia esta novela, y la verdad nunca tuve una idea
muy clara de lo que trataba, por lo que siempre al elegir una lectura, lo
pasaba olímpicamente por alto. Pero un primo mío desde el año pasado venía insistiéndome
que lo leyera, que era excelente, que una joya, etc. No le hice caso, hasta que
me prestó el libro y ni modo, lo leí. ¿Qué me pareció? Ahora les cuento.
El lector (‘Der Vorleser’ en alemán, literalmente:
‘El lector en voz alta’) es una novela escrita por Bernhard Schlink, publicada
en 1995 (y traducida a treinta y nueve idiomas) y que nos cuenta, en un primer
plano, la breve relación entre el joven Michael Berg, narrador y personaje
principal, y Hanna Schmitz, una mujer 20 años mayor que él, iniciada en la
Alemania de post guerra. La trama está dividida en tres actos: los primeros
tiempos de su relación amorosa, su reencuentro unos años después durante los
juicios contra los criminales nazis, con Michael como estudiante de derecho y
Hanna como acusada, y su nuevo reencuentro dos décadas más tarde.
Qué decir de
este libro: una historia excelente, tal y como me la habían recomendado, no
diría que es profundamente emotivo (que no lo sentí así al menos yo), pero sí
tremendamente racional. A ver, lo primero que se me viene a la memoria al
pensar en esta novela, es lo maravillosamente bien escrito que está: el uso de
las palabras y oraciones resulta exquisito, con una sutileza notable, y unas
descripciones tanto físicas como emotivas y psicológicas, que son dignas del
mejor retrato. Ahora, no es un libro que
me haya conmovido, pese al tema tan sensible y complejo que toca en buena parte
del libro: el holocausto judío, y los juicios a los acusados como colaboradores
del régimen nazi. Creo que ello se debe, en buena parte, a que el autor optó en
la narración en voz del protagonista, por intentar racionalizar al máximo
posible los juicios que se realizan, deslizándose por materias como la vergüenza
colectiva, la culpabilidad histórica, el totalitarismo, el colaboracionismo, la
responsabilidad por acción y por omisión de una forma verdaderamente racional.
Una historia
compleja, profunda, desgarradora en cierta forma por su horrenda analogía con
la realidad, que creo debe ser lectura obligatoria para todos los amantes de la
narrativa en general, de la historia
reciente, e incluso de la filosofía. Muy recomendado.
![]() |
Fotograma de la adaptación al cine de la novela |
“El mortal inmortal y otras fantasías
góticas”, por Mary Shelley: Confieso que adquirí este libro sólo
conociendo de nombre a su autora (la misma de la clásica Frankenstein o el
moderno Prometeo), y porque el diseño gótico de su portada me encantó. Siempre
he sido una fanática de la novela clásica inglesa, pero la verdad es que en
cuanto a obras de mujeres, normalmente me he decantado por el realismo, el
costumbrismo o el romanticismo (Jane Austen, Elizabeth Gaskell) antes que por
lo gótico, género en el cual sólo he leído a las maravillosas hermanas Bronte
(góticas más por defecto que por búsqueda consciente, creo yo). Bueno, me
pareció interesante este libro de relatos justamente sabiendo que su autora dio
vida a uno de los clásicos más grandes de la literatura universal, precursora
de la ciencia ficción, y de las más destacadas autoras góticas.
Como primera
lectura de ella, quedé muy conforme, y ahora les cuento por qué. El libro reúne
6 cuentos (fantasías góticas) tituladas La
transformación, Historia de Pasiones, Roger Dodsworth, El mortal inmortal, El
heredero de Mondolfo, Ferdinando Eboli, y El Sueño (para mi este último, la
definición perfecta de lo gótico). En cada uno de estos relatos, Mary Shelley
explora en los enigmas y temores más profundos para el hombre: la posesión
demoníaca de las almas, el macabro juego de la inmortalidad, el destino trágico
de los hombres en épocas pasadas a consecuencia de las pasiones propias, el
amor, el odio, la venganza, la redención, la salvación y condena de los
hombres.
Cada uno de
estos relatos resultan maravillosos no sólo por lo oscuro de sus historias,
sino también por la perfecta caracterización de personajes, ambientes y
situaciones. Conforme avanzaba sus páginas, todo el tiempo tuve la sensación de
encontrarme avanzando a tientas en medio de un banco de niebla, densa y
profunda. Así sentí la narrativa de Mary Shelley. Y me sorprende y enorgullece
pensar que fue una mujer, 200 años atrás, quien fue capaz de liderar una
corriente literaria que trascendería tan profundamente en el tiempo. Porque
todos sabemos que lo gótico tiene presencia importante hasta nuestros días, y
qué mejor que honrar la memoria de esta pionera leyendo su obra. Y bueno, demás
está decir que mi próxima lectura debe ser Frankenstein… necesito esa dosis de
oscuridad!. El libro tiene 180 páginas (aunque en letra pequeñísima e
interlineado mínimo), y la edición que conseguí es de El club Diógenes
Valdemar. Si llega a sus manos algún día por la razón que sea, no duden en
leerlo!.
![]() |
Mary Shelley, la madre del goticismo. |
Y bien, eso ha sido todo por hoy. Espero
que les haya gustado este resumen de lecturas (el primero de muchos de este
año, ojalá), y como saben que en la variedad está el gusto, no dejen pasar la
oportunidad de leer algo anecdótico, chick lit, dramático o gótico. Comenten
cuanto quieran, que aquí siempre habrá una lectora de corazón leyéndolos y
conversando con ustedes!.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Recuento de mis películas vistas el 2019
Hola, buen día! Hoy traigo una entrada de esas que, en lo persona, más disfruto leer en blogs o cuentas de instagram, o de ver en yout...
